Por Riccy Ponce
La Paz.- Mejorando el Acceso a la Justicia para La Población Lenca del departamento de La Paz, es un proyecto que tuvo duración de cinco años, mismo que fue ejecutado por El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), el Centro de Estudios de La Mujer- Honduras (CEM-H) y el Centro Hondureño de Promoción Para el Desarrollo Comunitario (CEHPRODEC), financiado por Trocaire y Eurojusticia, el cual cerró con resultados positivos para la población lenca.
El proyecto consistió en fortalecer a hombres y mujeres para que conozcan sus derechos a fortalecer la organización, en comités de acompañamientos en derechos humanos, en muchas estructuras para defender sus derechos para pedir el acceso a una justicia equitativa en Honduras.
Hervè Bund, director de Trocaire para Honduras, expresó que “uno de los resultados más importantes del proyecto fue la creación y fortalecimiento de organizaciones locales comunitarias, redes de mujeres, consejos indígenas y muchas estructuras”.
Agregó que más de mil personas involucradas que han adquirido destrezas y conocimientos para defender sus derechos, “y yo creo que también quedó en el sistema de justicia en La Paz, con la policía, con los fiscales y con los jueces un entendimiento que ahora si tienen que dar un trato diferente a la población indígena, que tiene que atender las demandas de la mujer que luchan para una vida libre de violencia”.
“Todavía hay muchos retos, se ha visto que la situación de conflicto en general en el departamento ha bajado un poco en intensidad, aunque todavía hay mucho hostigamiento hacia a defensores y defensoras de derechos humanos, pero el clima ha mejorado en la zona”, añadió.
Así mismo dijo que “se eligió trabajar con población lenca del departamento de La Paz porque es una población que tenía todos los ámbitos en donde trabajaba Trocaire, que tenía más barreras para acceder a la justica, barreras geográfico, de nivel cultural, económicas, que hay un desfase de la justicia, digamos mestiza que predomina en Honduras y la cosmovisión y la necesidad de pueblos indígenas”.
Indicó que es un departamento que por el nivel de concesionamiento existe industrias extractivas, y de energía, donde hay mucha persecución, muchas violaciones a los derechos humanos, entonces por todas esas razones se escogió la población lenca del departamento de La Paz”.
Por su parte Claudio Escobar de COFADEH, añadió que las barreras que se encontraron para que la población pudiera acceder a la justicia de una manera oportuna y justa, “hay dos tipos de situaciones en cuanto a barreras, y por un lado hay un tema cultural de discriminación que todavía pesa muchísimo en cuanto a la atención de los pueblos originarias, en este caso en particular del pueblo lenca”.
Señaló que hay matices de discriminación por su condición y cundo hablamos de mujeres lencas, entonces es como un bum esas barreras de tipo cultural que se traducen en esas expresiones de marginación y exclusión hacia los pueblos originarios.
Y por otro lado, agregó, tenemos otro conjunto de barreras que las podríamos agrupar de manera general en una categoría grande como las barreras que son de carácter estructural y que tienen que ver más con el sistema mismo.
Asimismo añadió que el proyecto ha ido contribuyendo para que se reduzcan estas barreras, en este caso las redes que se organizaron de mujeres y de defensores de derechos humanos, tuvieron la oportunidad de ir a esas instancias, llámese juzgados, Ministerio Público y estar dentro de esas instituciones como titulares de derecho, pero también como defensor, ha sido de suma importancia para lograr disminuir estas barreras.
Una de las redes que fue creada bajo la implementación de este proyecto fue la REDIL-PAZ donde se formaron más de 30 hombres y mujeres quienes fueron empoderados y acompañados por el COFADEH durante todo el proceso, la red se dio a conocer en todo el departamento al ejercer la defensoría de derechos humanos y por acompañar a los campesinos y campesinas criminalizadas.
Nulman Madariaga defensor de derechos humanos e integrante de esta red, dijo a defensoresenlinea.com que comenzamos a darnos a conocer como red al dar acompañamiento en nuestro departamento, nuestra presencia ha logrado que disminuyan las violaciones a los derechos humanos.
“No decimos que la Redil- Paz arregló todo, pero hemos sido precisos y constantes, hemos reclamado en algunos momentos como red de que las órdenes de captura tienen que ser legales, ya que muchas veces se ve la forma como los policías agreden a las personas al ser capturadas.
Ahora que termina el proyecto nosotros no nos quedaremos hasta aquí, seguiremos en la lucha y defensa de los derechos humanos, para que ya no se violenten los derechos de las personas en este departamento, y como red agradecemos a COFADEH por las capacitaciones, pasantías y apoyo brindado desde la creación, esta red va a seguir adelante.
Así como la REDIL-PAZ, se organizaron comités de mujeres, se empoderaron en materia de derechos humanos, derechos de la mujer, se acompañaron campesinos y campesinas que enfrentaban procesos legales, también talleres de derechos humanos en las comunidades y asesorías en materia legal por parte de las organizaciones que ejecutaron durante estos años que duró el proyecto.