Que la memoria sirva como un instrumento de conciencia para crear pedagogía

0
314

Amarateca.- El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), desarrolló en el Día Nacional del Detenido Desaparecido, el Foro Memoria, Verdad y Justicia de graves violaciones a los derechos humanos, donde su coordinadora general, Berta Oliva, expresó que el dolor se convierte en lucha y esperanza.

WhatsApp Image 2025-02-14 at 10.23.22 AMEl foro se desarrolló en el Museo Contra El Olvido, en Amarateca, a la que asistieron familiares de los detenidos desaparecidos, víctimas de la doctrina de seguridad nacional, funcionarios del gobierno de Xiomara Castro, la representante de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas de los Derechos Humanos, diputados del Congreso Nacional, representantes de organizaciones de derechos humanos y sector social, entre otros.

El objetivo del foro era dar a conocer la propuesta de Ley Integral para Víctimas de la Doctrina de Seguridad Nacional y su estado actual en el Congreso Nacional.

La coordinadora general del Cofadeh, Berta Oliva, manifestó que “me llevo el dolor y la esperanza de los familiares de las víctimas y de los sobrevivientes.

Asimismo, dijo estar ante familias que es demandante y que al ser demandante le queda claro que hemos avanzado, porque solo la gente que tiene conciencia demanda.

También expresó que el dolor y la energía la hacen sentir renovada para seguir luchando en la demanda de verdad y justicia para los detenidos desparecidos.

“Las acciones cuando uno las hace pensando en el bien común resultan mejor de lo que uno cree. Que la memoria sirva como un instrumento, no de dolor, sino un instrumento de conciencia para crear ciencia para que esté en el tema de la pedagogía del saber”, sostuvo Oliva.

La coordinadora general señaló que gracias a Cofadeh, Honduras fue el primer país que decretara el día nacional de las víctimas de la desaparición forzada, y que, además, Cofadeh es la primera organización Continental que está impulsando una propuesta de Ley Integral que abarca los cinco pilares de la justicia transicional.

“Estamos hablando de una ley que tiene algunos alcances increíbles, basados en el derecho internacional y en la obligación que tiene el Estado y que han ratificado compromisos.

Finalmente señaló que a lo largo de 42 años el Cofadeh han construido ciudadanía, ha construido pedagogía y que han mantenido la esperanza.