Tegucigalpa.- En el editorial que el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) circuló en su emisión de Voces contra El Olvido el sábado 15 de febrero de 2025, “titulada la justicia es un derecho exigible”, se habló que los asesinatos, amenazas y criminalización siguen siendo una realidad cotidiana para los defensores en el país, donde las autoridades deben mostrar una real voluntad política para hacer frente a esta crisis.
Este importante documento señala, además, que la difícil situación de los defensores en Honduras ha recibido una gran atención internacional, principalmente a partir del asesinato de la emblemática defensora indígena lenca Berta Cáceres.
Las agresiones en contra de los defensores y defensoras están en la impunidad, en gran parte por la ineficacia de la administración de justicia, entre otros factores estructurales.
Para hablar sobre este tema se contó con la presencia del reconocido ambientalista Pedro Landa, quien analizó la situación de los defensores en el país.
“Yo creo que es como una radiografía de lo que realmente estamos viviendo en este momento, pero también lo que hemos vivido en estos últimos cuarenta años. La década de los ochenta fue una década extremadamente sangrienta y brutal, y ahora estamos enfrentando, cuarenta años después, niveles de brutalidad mucho más especializados, pero igual de perversos y sobre todo con mayor saña”, añadió el defensor respecto al editorial.
Además, dijo que “está también, como bien lo decía el editorial, un cerco mediático que impide conocer la verdad de los hechos, porque cada quien cuenta la verdad de acuerdo a cómo controla o los medios que tiene afín a su lado y a eso se le llama cooptación o cerco mediático; y las dos cosas se han dado en los dos hechos ejemplares que para mí son seres espirituales que siguen con nosotros, tanto Bertha Cáceres como Juan López”.
Señaló, además, que hay una reflexión que dice que nosotros no somos seres humanos corporales, viviendo con un espíritu latente, sino que somos seres espirituales en un cuerpo.
“Juan y Bertha siguen en los casos. Berta Cáceres, se logró llegar a una sentencia y a la conformación de este grupo internacional de expertos independientes, gracias a la presión que nunca se bajó por parte de las organizaciones de derechos humanos; también recuerdo que con otras organizaciones y universidades de Estados Unidos se conformó el Grupo Asesor Internacional de Personas Expertas en el caso de Bertha Cáceres”.
Ahora, la Comisión Interamericana ha emulado esta acción que hicimos y ha formalizado la creación de un grupo de expertos para avanzar hacia la búsqueda y el castigo y sanción de los autores intelectuales del asesinato de Berta Cáceres, que algunos de ellos andan prófugos de la justicia, añadió.
Además, Landa agregó que “hay que decirlo y en el caso de Juan, se está haciendo lo mismo cuando se plantea este hecho de que se está teniendo alianza con el Ministerio Público de Costa Rica y el Ministerio Público de Estados Unidos, para el vaciado telefónico, y yo recuerdo que en el caso de Berta se logró identificar más de cincuenta mil medios de prueba a través del vaciado telefónico que se hizo, para ver los dieciocho atentados de muerte que se le habían hecho a Berta.
“Con Juan sabemos que también este cruel asesinato fue precedido de una serie de atentados, de emboscadas que le hicieron, de amenazas a él y el comité también, y creo que todo eso tiene que salir a luz, porque el asesinato de Juan también implica la situación de riesgo y vulnerabilidad en la que vive su familia, el comité, pero también todas las comunidades que se han opuesto a este proyecto extractivista, donde bien, como lo decía el claramente en el editorial, hay actores nacionales, pero hay actores internacionales”, añadió el defensor del ambiente y de la vida.