No habría memoria sobre las desapariciones forzadas sin la existencia de COFADEH

0
804

Tegucigalpa.- “Yo no sé si se podría entender la historia de las luchas de los derechos humanos en Honduras, sin el COFADEH”.

Así se expresó José Manuel Ramos, representante del Programa de Apoyo a los Derechos Humanos y la Democracia para Honduras (ProDerechos) de la Unión Europea (UE), durante su participación en el programa radial “Voces contra el Olvido” en su emisión del sábado 26 de noviembre, a través de radio Globo.

Bertha Oliva, Gerardo Iglesias, Riccy Ponce y José Manuel Ramos
Bertha Oliva, Gerardo Iglesias, Riccy Ponce y José Manuel Ramos

Ramos dijo que el COFADEH es la organización más emblemática de derechos humanos que se representa en Honduras.

“Yo, viniendo de afuera, la referencia en el mapa era COFADEH. Y COFADEH ha estado ahí desde hace 40 años y de la mano de estas pioneras, luchadoras de derechos humanos, han estado desde el primer día por la memoria, por la verdad, por la justicia y han sabido mantener la lucha en momentos buenos y en momentos no tan buenos, que han sido muchos”, señaló.

Añadió que han sabido convertirse en un bastión de la lucha pero que además de la esencia de su lucha por sus familiares desaparecidos, han asumido como defensoras de otras luchas de derechos humanos.

“Qué sería de las luchas de los defensores ambientalistas, qué sería de las luchas de las personas privadas de libertad y de otras mujeres, sin la voz de COFADEH”, se preguntó.

COFADEH ha llevado el amparo, la capacidad y el acompañamiento al ámbito local, lo hace también a través de medios digitales como este canal y esta plataforma (Facebook) y  también a través de www.defensoresenlinea.com

Eso es algo que trasciende las fronteras y me parece muy importante, loable y reconocible, que son 40 años de lucha como éste, que merece un aplauso y un abrazo de solidaridad, señaló José Manuel Ramos.

José Manuel Ramos
José Manuel Ramos

Ramos resaltó el reciente fallo emitido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) sobre el caso Herminio Deras, en el cual el COFADEH actuó como peticionario sobre el derecho de los familiares a encontrar justicia en el ámbito internacional.

“El hecho se desarrolló en 1983 con una desaparición forzada, la de Herminio Deras, con la participación del Batallón 3-16 o el Batallón de la Muerte y cómo gracias a la lucha del COFADEH, al estar detrás documentado las violaciones a los derechos humanos, que no sólo fueron con el derecho a la vida, sino también a la integridad personal, a la libertad de expresión, de asociación, de pensamiento y los derechos políticos; se trataba de un sindicalista por lo que toca también a los derechos de los trabajadores”, explicó.

Con esa sentencia se ha venido a reforzar el tema de la memoria histórica sobre las desapariciones forzadas por razones políticas y para que haya una política integral para la memoria, comentó el entrevistado.

“Yo creo que el COFADEH deja una tierra arada para un futuro y creo que tiene mucho que ver con la esperanza, porque todo esto que estamos hablando ya no sólo es un deseo, es una obligación que el estado de Honduras tiene que cumplir”, afirmó José Manuel Ramos.

También compareció al programa de radio, el Secretario General de la Regional Latinoamericana de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabacos y Afines (Rel- UITA), Gerardo Iglesias. La Rel UITA cuenta con  87 organizaciones afiliadas en 18 países.

Gerardo IglesiasIglesias comentó que al escuchar la opinión editorial titulada: “Los 40 años de las mujeres contra la muerte”, que narra la historia del COFADEH transcurrida en el contexto de la aplicación de la  Doctrina de Seguridad Nacional y la operación de escuadrones de la muerte en la década de los años 80, le hizo tener sentimientos encontrados.

Tenía 11 años cuando fue el golpe de estado en Uruguay. Fueron 12 años de dictadura militar, luego como estudiante comenzamos a militar políticamente, luego a nivel sindical y en la UITA desde muy joven, narró el defensor de los derechos de la clase trabajadora en América Latina.

“Nosotros aprendimos que en la lucha contra los militares y contra las fuerzas golpistas habría que crear una gran red de solidaridad y de resistencia. Y que en esa red tenían que estar todas las organizaciones y todos los actores sociales que estaban en contra de la dictadura”, manifestó Iglesias.

Iglesias resaltó que cuando se produjo el golpe de estado en Honduras el 28 de junio de 2009, la REL-UITA,  fue de una de las primeras organizaciones internacionales que estuvo acompañando las movilizaciones del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe.

“Así que con el COFADEH nos encontramos en la calle manifestándonos y en 2018 firmamos un convenio de cooperación. Desde entonces hemos venido trabajando juntos, hemos echado mucha imaginación y visualizado escenarios y aquí estamos. Tenemos que continuar con esa alianza y tratar de profundizar la lucha”, sostuvo.

01El Secretario General de la REL-UITA anticipó que el futuro no es tan claro porque todo lo que mencionó el editorial del COFADEH acerca de las torturas, la represión, las detenciones ilegales y el terror que se vivió en la década de los 80´s, pueden volver.

Iglesias apoyó esta declaración debido a que recientemente estuvo en varios países de Europa y comentó lo peligroso que pueden ser los nuevos gobiernos de derecha y el consecuente aumento del neofascismo.

El dirigente dijo que en ese sentido, ha visto cambios peligrosos en Italia, y en países como Suecia, en donde nació la social-democracia con el estado de bienestar social, pero que hoy las fuerzas no de derecha, sino “neofascistas” han crecido y han copado prácticamente el parlamento.

“Esto está sucediendo también en España donde al partido Popular (PP) le ha salido una fuerza por la derecha que es VOX y otros grupos que tienen una radicalidad muy diferente a lo que es el PP”, sostuvo.

Por su parte, y durante su intervención, la Coordinadora General del COFADEH, Bertha Oliva respondió a una pregunta de la periodista Riccy Ponce, acerca de ¿cómo se ha podido mantener la resistencia, la persistencia y la lucha por cuatro décadas?.

Bertha Oliva contestó que “el dolor es más fuerte que cualquier otra cosa, pasa por toda el alma y eso nos da la certeza que cuando acompañamos, cuando denunciamos, cuando decimos; estamos convencidas que estamos diciendo la verdad”.

La desaparición forzada es un crimen de lesa humanidadLa verdad no es una herramienta que es fácil tenerla y mantenerla. La mayoría de gente tiene temor a decir la verdad por lo que eso significa, por las complicaciones que trae en países como los nuestros, y en los momentos que nos tocó vivir,  sostuvo.

Oliva apuntó que estas acciones las han manejado con esperanza, con alegría y responsabilidad y que el COFADEH ha alejado de su alma, lo que significa e implica odio.

“Para nosotras nada de lo que hacemos puede ir con una mezcla de odio por venganza. A veces me he preguntado si el trabajo por la vida, el trabajo por la justicia, nos ha convertido en seres diferenciados. O sea que no tener odio, no acumular rencor ¿nos habrá colocado en un espacio diferenciado?”, se preguntó.

Al tiempo que señaló: “hemos tenido en estos 40 años también la certeza que si alguien de los que han cometido los niveles de atrocidades que se cometieron en contra de nuestros familiares, buscan a COFADEH porque les han violado sus derechos, vamos a hacer la defensa como víctima, porque nos ha tocado”.

Y cuando los he tenido enfrente, tengo que pedirles permiso, a los detenidos desaparecidos para actuar, como ellos me lo piden y como ellos me lo ordenan, sostuvo la reconocida defensora de derechos humanos.

“Porque no sólo se necesita colocarse en ese momento más allá del bien y del mal. Si no ver, que se está cometiendo una violación de derechos humanos. Entonces ciertamente a veces nos hemos preguntado eso y es un debate que lo tenemos permanente que es si los derechos humanos son políticos”, apuntó.

Y yo digo que sí, son políticos, es un ejercicio político, pero no partidario. Y por lo tanto tenemos que actuar en los momentos críticos que los políticos partidarios nos llevan, explicó.

Oliva añadió que en ese sentido trabajar en COFADEH no es para cualquiera, porque lo primero que le ponemos es la gota de la verdad, la esencia del compromiso. Y lo otro es que el trabajo no lo vemos como el de 8 horas, y eso te da la certeza de que no lo estás haciendo para acumular riqueza, sino porque quieres acumular amor. Y una vez que uno acumula amor en ese diario vivir, pues también acumula experiencia, comentó.

“Y la experiencia es saber quién te está mintiendo, quién te está diciendo la verdad, quién te está queriendo utilizar y tener la valentía de decir “no compa no cuente con nosotras”. Porque en el tema de la búsqueda de la verdad y la exigencia de justicia en los casos de las desapariciones forzadas lo hacemos por ellos y ellas (los desaparecidos y desaparecidas), porque tienen derecho a ser buscadas y tienen derecho a honrarles su memoria”, explicó Bertha Oliva.

El miércoles 30 de noviembre se desarrollará el Foro: “40 años construyendo memoria histórica para las víctimas de la desaparición forzada”. El foro lleva el nombre de Liduvina Hernández, fundadora junto a otras madres del comité.

La actividad tendrá lugar en el Paraninfo Universitario en el centro de la ciudad y a pocos metros de la Plaza de los Desaparecidos, donde el COFADEH realiza el primer viernes de cada mes, sus acostumbrados plantones en demanda de verdad y justicia para los familiares de los detenidos desaparecidos por razones políticas e ideológicas durante la década de los 80´s.

Al evento asistirán invitados e invitadas especiales procedentes de varios países del continente, así como delegados de Argentina, Colombia, México, Uruguay, Chile y Guatemala, que acuerparan esta efeméride memorable para el COFADEH.

También participarán de la actividad “los jóvenes embajadores de la memoria” del COFADEH y redes de defensoras y defensores de varias partes del país que ha formado y capacitado el comité.

Además de acompañar el cumpleaños del COFADEH, los días 1 y 2 de diciembre de este año, delegados de la Federación de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos de América Latina (FEDEFAM), desarrollarán el XIX congreso junto a COFADEH que forma parte de esta organización latinoamericana.

Cabe señalar que al foro: “Cuarenta años construyendo memoria histórica para las víctimas de la desaparición forzada”, asistirán funcionarias y funcionarios del gobierno de la presidenta constitucional de Honduras, Xiomara Castro Sarmiento, miembros de misiones diplomáticas, agencias de cooperación y de La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH).

El 30 de noviembre de 1982, doce familias de 69 que eran víctimas de la desaparición forzada, decidieron conformar una organización con el objetivo de recuperar con vida a sus parientes desaparecidos por el estado hondureño.

Entre 1980 y 1989 el número de desaparecidos aumentó a 184, entre ciudadanos y ciudadanas hondureñas y de otras nacionalidades de Centro y Suramérica.

Sobre estos crímenes de lesa humanidad no se aplicó justicia en Honduras, sólo en el campo internacional a través de las acciones del COFADEH, que actuando como organización peticionaria ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (CIDH), se logró sentencias condenatorias y soluciones amistosas con los gobiernos de turno.