Tela, Atlántida.
Por Marvin Palacios.
“La violencia económica, política, sexual, física y psicológica de hombres contra mujeres dentro de la casa y en los espacios públicos– contra niñas, adolescentes y adultas –aumenta en la misma medida que el Estado levanta su discurso de represión contra la resistencia social, la delincuencia, el desorden, el narcotráfico y el crimen organizado”, expresó la Coordinadora General del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Bertha Oliva, durante su ponencia sobre violencia de género y derechos humanos, ante representantes de la Red Latinoamericana de Trabajadoras de la Educación.
El evento tuvo lugar el lunes 29 de mayo en el centro de Capacitación del Colegio Profesional Superación Magisterial Hondureño (COLPROSUMAH) localizado en el municipio de Tela, en la costa atlántica hondureña.
Al evento asistieron maestras procedentes de México, Centroamérica, República Dominicana y Brasil. Las jornadas incluyeron temáticas como relaciones de poder, articulación de redes, violencia de género y derechos humanos y la formulación de una estrategia regional para enfrentar la persecución, criminalización y reducción de los derechos de las trabajadoras de la educación.
“Cualquier diferenciación basada en características físicas, el color de la piel o el sexo, si deriva en un sistema de opresión o dominación, necesariamente produce violaciones a derechos humanos. Y podemos preguntar a las mujeres indígenas lencas o a las garífunas, o a las mujeres en general cómo es vivir en Honduras. Y podemos delimitar el tiempo de 2009 hasta la fecha. Y tendremos respuestas”, expuso Bertha Oliva en su ponencia.
Oliva indicó que ser hombre y ser mujer en Honduras es una medida que supone de inmediato la desigualdad y la dominación, que pone a unas en desventaja en relación a otros en el ejercicio del poder, en la propiedad de los bienes, los ingresos, el empleo, en la vida cotidiana.
Cualquier diferenciación basada en características físicas, el color de la piel o el sexo, si deriva en un sistema de opresión o dominación, necesariamente produce violaciones a derechos humanos.
La destaca defensora de derechos humanos expuso que “un sistema patriarcal así, viola los derechos humanos con la complicidad de las iglesias, la escuela, la policía militar, los medios de comunicación, los jueces y los demás actores de la super-estructura ideológica. En consecuencia se producen violaciones sistemáticas.
Por ejemplo, en el departamento de La Paz donde estamos trabajando en alianza con organizaciones campesinas e indígenas, vemos el trato desigual absolutamente hacia las mujeres indígenas que participan en la defensa de su derecho a la tierra. El nivel de violencia policial y judicial hacia ellas tiene el evidente sello de la violencia de género.
En general el nivel de femicidios en Honduras – aproximadamente 4,500 mujeres asesinadas en los últimos 10 años – está rematado por la impunidad. El 90% de esos casos no fue investigado ni sancionado.
El mensaje, entonces, es que no sirve denunciar, que la mujer no tiene seguridad, que va a seguir el círculo de violencia y que nada va a pasar a los violentos, advirtió Bertha Oliva.
Por su parte Damaris Solano maestra de primaria y representante del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación de Costa Rica dijo a www.defensoresenlínea.com que la ponencia de Bertha Oliva fue como una radiografía de lo que le pasa a las mujeres aquí en Honduras.
“Al ser ella la expositora de esta realidad vemos que lamentablemente son las realidades que se repiten y replican en el resto de países centroamericanos, inclusive de países latinoamericanos. La discriminación que vivimos las mujeres en todos los aspectos se da por el machismo, el patriarcado en que hemos ido criadas y que nos es culpa de los hombres; no es culpa de las mujeres, es culpa de ese sistema en que fuimos educadas”, señaló Solano.
La maestra costarricense añadió que lo peor es que seguimos replicando (ese sistema) en el estudiantado, entonces al ser algo tan generalizado es urgente que este manifiesto que estoy solicitando que demos, sea un manifiesto del área, porque nos va a servir al resto de sociedades.
“Los retos para la Red de Trabajadoras de la Educación es realizar un movimiento pedagógico en el cual cambiemos esa visión de la educación que venimos trabajando desde hace tantos años, porque la sociedad ha cambiado y nuestra educación tiene que cambiar. Estamos haciendo una lucha para que presentemos ante nuestros ministerios de educación una política pública diferente”, manifestó la docente.
Por su parte la Secretaria de Asuntos Gremiales de la Junta Directiva Central del COLPROSUMAH, Marisol Sauceda, señaló que creemos que como organizaciones magisteriales y sindicales debemos de estar articuladas, prepararnos y hacer un solo bloque contra toda la opresión que estamos sufriendo del gobierno y de las diferentes instancias.
Sauceda dijo que necesitamos tener respuestas de todo lo que ocurre, tanto de las estadísticas de femicidios que hay en el país, como en los derechos humanos que son violentados en cada momento, tanto individual como en forma colectiva en diferentes organizaciones.
Hace algunas semanas y a petición del COFADEH, el presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), James Cavallaro en su visita a Honduras, se reunión con representantes de los colegios magisteriales para conocer sobre graves violaciones a derechos humanos que el gobierno actual y otros, han perpetrado contra los y las docentes.
Al respecto Sauceda apuntó que se está preparando una comparecencia de representantes de las organizaciones magisteriales ante la CIDH y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para plantear la problemática por la que atraviesa este sector de la población.
“Estamos trabajando sobre eso, tenemos compañeros encargados en la propuesta, están documentando todo lo que ha ocurrido, tenemos en este momento una audiencia para 18 compañeros procesados políticamente, acusados de sedición; a ellos se les imputan 3 cargos, entre manifestaciones ilícitas y sedición; y ellos el 1 y 2 de junio van a una audiencia. Esperamos que todo eso se desvanezca y creemos que la reunión que va a haber en la OIT es muy importante porque el magisterio ha sufrido demasiada violación a sus derechos humanos”.
Del 29 al 31 de mayo se desarrolla en el Centro de capacitación del COLPROSUMAH, ubicado en Tela, Atlántida, el encuentro de la Red Latinoamericana de Trabajadoras de la Educación de Centroamérica, México, Brasil y República Dominicana bajo el lema: “Mujeres en Espacios de Poder”.