La impunidad cubre por completo la búsqueda de verdad y justicia

0
1025
Exhumaciones en Las Vueltas, Jacaleapa, mayo 1994

Tegucigalpa.- La Conferencia Internacional “Desaparición Forzada e Impunidad” llevada a cabo en esta capital por el Comité de  Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), reveló que no existe voluntad política del régimen para investigar y castigar a los culpables del delito de desaparición forzada en Honduras y que un manto de impunidad pretende borrar de la memoria este crimen de lesa humanidad.

La actividad se desarrolló en el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido con la participación de expertos nacionales e internacionales, defensores y defensoras de derechos humanos, campesinos, feministas, comunicadores sociales, periodistas, familiares de víctimas de los detenidos desaparecidos y miembros de la comunidad de la diversidad sexual.

El médico especialista en antropología y biología forense del País Vasco, Francisco Etxeberria expuso que el delito de desaparición forzada provoca un gran sufrimiento no sólo en las propias víctimas, sino en los allegados y familiares.

Francisco Etxeberria, médico especialista en antropología y biología forense del País Vasco
Francisco Etxeberria, médico especialista en antropología y biología forense del País Vasco

“Cuando se produce una desaparición hay sentimientos de culpa, de angustia, a uno le entra una desesperación personal y solo quizás el hallazgo de los restos, puede remontar esa situación que jamás adquiere el tono original”, comentó el forense.

Etxeberria reconoció que a pesar que Honduras es un país pobre, cuenta con el conocimiento y tecnología acorde con los estándares internacionales, como para investigar los casos de desaparición forzada, perpetrados por escuadrones de la muerte y ocurridos en la década de los años ochenta e inicios de los noventa, de los cuales el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), ha documentado 184 casos.

 “…se dice que el estado debe crear una comisión especial que se encargue de localizar los cementerios clandestinos”, ¿por qué no se ha hecho?…”: Dr. Francisco Etxeberria.

La búsqueda de los desaparecidos “debe ser coordinada, la búsqueda debe respetar el derecho a la participación, la búsqueda debe regirse por una política pública, sin embargo las autoridades no quieren cumplir  esto que ya está decidido y pensado con lógica”.

Acerca de la publicación del informe titulado “Los Hechos Hablan por sí Mismos”, presentado por el primer Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras, Leo Valladares Lanza, Etxeberria se preguntó que cómo era posible que a pesar que en las recomendaciones ubicadas en el apartado 4, punto número 8; “se dice que el estado debe crear una comisión especial que se encargue de localizar los cementerios clandestinos”, ¿por qué no se ha hecho?.

¿Por qué no se ha hecho?, no es una imposición de nadie de afuera, pero por lo que me he enterado no se ha hecho absolutamente nada, no ha tenido ningún desarrollo, cosa que a mí me asombra muchísimo, tendrá que ver con el nivel de impunidad que existe, y ya lo sabemos, con los medios que acumulan quienes mandan y acumulan el poder, sostuvo el experto.

Casa Amarateca
Casa Amarateca

Sobre la Casa de la Memoria, el nuevo proyecto en el que está involucrado el COFADEH, que fue un centro clandestino de detención y tortura y que está localizada en el valle de Amarateca a unos 25 kilómetros hacia el norte de Tegucigalpa, el experto expuso que este puede ser el primer lugar configurado de memoria.

La casa de la tortura que perteneció al coronel Amílcar Zelaya, fue adquirida recientemente por el COFADEH a través de un acuerdo amistoso con el gobierno de Honduras, en el caso conocido como “Seis Estudiantes”.

Hay indicios de que muchos detenidos desaparecidos de la década de los años ochenta, que fue de tiempo de persecución y terrorismo de estado, pasaron por esta casa y que incluso puede haber personas que fueron enterradas en este sitio.

Por su parte el doctor Luciano Hazan, miembro del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la Organización de Naciones Unidas (ONU)  explicó que cuando el grupo de trabajo se formó en 1980, sus integrantes se dieron cuenta que las desapariciones forzadas no solo se produjeron en el cono sur de América, sino que era un problema mundial.

“…la impunidad es un problema central. Mientras haya impunidad es difícil conseguir avances en términos del hallazgo de los desaparecidos, mientras haya impunidad es muy difícil conseguir memoria…”: Luciano Hazan

Hazan destacó que actualmente el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la Organización de Naciones Unidas (ONU) está trabajando en la actualidad en los estándares internacionales y políticas públicas sobre este delito de lesa humanidad.

El experto expuso que “la impunidad es un problema central. Mientras haya impunidad es difícil conseguir avances en términos de, el hallazgo de los desaparecidos, mientras haya impunidad es muy difícil conseguir memoria”.

Hazan que también se desempeñó como  abogado en la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo (Argentina),  resaltó que el propio estado debe reconocer lo sucedido con las desapariciones forzadas y por ende prometer la situación de no repetición de los hechos.

Luciano Hazan, miembro del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la Organización de Naciones Unidas
Luciano Hazan, miembro del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la Organización de Naciones Unidas

El experto dijo que las políticas públicas que debe llevar adelante el estado para resolver la problemática de las desapariciones forzadas son, entre otras, la prohibición de leyes de amnistía, exclusión de la justicia militar, el derecho a denunciar las desapariciones forzadas ante las autoridades y el deber de las mismas a aceptarlas, iniciar de oficio las investigaciones durante las primeras horas de la denuncia; que el estado de estructurar unidades de investigación específicas sobre este delito, el acceso a toda la información relevante de los casos, que incluya archivos de policía, archivos militares y de inteligencia y tener acceso a todos los lugares de detención.

Finalmente Pablo Cala de la Fundación “Hasta Encontrarlos” de Colombia,  dijo que la mayoría de investigaciones judiciales no tienen en cuenta el contexto, y el contexto es muy determinante para el esclarecimiento.

“Lo judicial no es suficiente para investigar una desaparición forzada. La investigación debe ser interdisciplinaria. Además de los abogados deben existir otros haberes y experiencias empezando por los familiares, los defensores de derechos humanos, los comunicadores sociales, antropólogos, sociólogos y forenses”.

Cala apuntó que la participación de los familiares de víctimas de desaparición forzada debe ser central en todo el proceso de investigación.

La Conferencia Internacional “Desaparición Forzada e Impunidad” se desarrolló en el hotel Honduras Maya de Tegucigalpa,  en el marco del cierre del proyecto “Defendiendo derechos y libertades para vos y para tu voz”, que implementó el COFADEH con el apoyo de la Unión Europea y Diakonia.