Jóvenes embajadores continúan su trabajo para mantener viva la memoria histórica en Honduras

0
21

Tegucigalpa.- El grupo de jóvenes embajadores de la memoria del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), tuvieron una importante jornada de formación, planificación y desarrollo organizacional.

Desde su nacimiento, hasta la fecha, este grupo de jóvenes se han dedicado a la reivindicación de la memoria, a trasmitirla a nuevas generaciones y que se conozca todo lo que en Honduras ocurrió y sigue ocurriendo hasta la fecha, como consecuencia de la Doctrina de Seguridad Nacional.

Los Embajadores siguen de pie, a la vanguardia del COFADEH, y son jóvenes enfocados en dinamizar el trabajo del comité de víctimas de desaparición forzadas, para poder transformarnos y así transformar a la sociedad hondureña para que los hechos no se repitan y exista la justicia.

Este taller de formación se realizó con el apoyo de People in Need (PIN), incorporando, formando y proponiendo actividades para no dejar morir la memoria histórica de los detenidos desaparecidos.

Para el grupo de jóvenes es imperativo poder posicionar el 24 de marzo, ya que es el Día Nacional por el Derecho a la Memoria, Verdad y Justicia.

En una entrevista para defensoresenlinea.com, Berta Oliva, coordinadora general del Cofadeh, señaló que “esta apuesta es un sueño desde hace muchos años, en COFADEH le hemos venido apostando y es porque hemos estado convencidas que la memoria es la herencia que vamos a dejar, sobre el tema de las desapariciones forzadas a los y las hondureñas”.

“No hemos venido trabajando en solitarias, la hemos compartido, la hemos socializado y de igual manera otras organizaciones de derechos humanos de la región y del continente, pues también ellos tienen sus objetivos y sus metas, hemos hecho como una especie de encuentro para ver cómo se reconstruye la memoria histórica y para ver cómo hacemos esas actividades para mantener la memoria”, añadió en su momento la reconocida defensora.

El objetivo del proyecto es sensibilizar y aprender sobre memoria histórica del país. Surge en el 2020, y desde ese momento no dejaron de trabajar de manera virtual por la pandemia y ahora ya se han integrado a todas las actividades encaminadas al rescate de la memoria histórica del país.

Además, cuenta con tres ejes encaminado a resguardar, rescatar, formar y generar conciencia de lo que será el semillero para tener cosecha en lo que se ha denominado Embajadores de la Memoria.