Indígenas de La Paz serán beneficiados con proyecto de acompañamiento y formación en DDHH

0
1772

La Paz, La Paz.

Por Sandra Rodríguez
Desde el 2015, se promovió una iniciativa de proyecto social para beneficiar a la población Lenca de La Paz, la que se concretizó en el 2016 y tendrá vigencia por los próximos tres años, acompañado en su ejecución por organizaciones defensoras de derechos humanos con experiencia en la zona donde hay grupos organizados en la defensa de sus derechos indígenas.

El proyecto «Mejorando el Acceso a la Justicia de la Población Lenca del Departamento de La Paz», se dio en la ciudad de La Paz, ubicada a 75 kilómetros al nor-este de Tegucigalpa, y estará a cargo del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Centro de Estudios de la Mujer- Honduras (CEM-H), y el Centro Hondureño de Promoción de los Derechos Comunitarios (CEHPRODEC), con el apoyo de la Unión Europea (UE) y la agencia de cooperación extranjera de la Iglesia Católica en Irlanda (TRŌCAIRE).

La coordinadora general del COFADEH, expresó que la apuesta no es para levantar muros porque eso separa y divide, sino que están ahí para construir puentes.

El COFADEH realizó un diagnóstico previo, donde se obtuvo hallazgos de tinte político, donde sobresalen las acciones partidarias en las municipalidades, el uso de la fuerza y caciquismo es enorme, y así no puede avanzar un pueblo.

lanzamiento eurojusticia1Hizo una disculpa pública y reconoció que la mayoría de organizaciones los han dejado – a la población de La Paz- a su suerte y han ocupado su quehacer en otros departamentos del país “pero estamos a tiempo”, estamos conscientes a qué lugar venimos, sus necesidades exigencia, y vamos hacer todo lo posible para mejorar sus condiciones el empoderamiento de sus derechos, logrando que el sistema de justicia actúe con igualdad, porque, de contario Honduras se hunde en un país de miedo, riesgo, silencio y abandono, agregó Oliva.

La población expresa que los atienden cuando van a la policía, a la municipalidad, a los juzgados, pero no tienen una buena atención. Dijo que no se puede ser feliz en un ambiente donde se hace uso de la fuerza y la discriminación racial.

El proyecto responde a la problemática de acceso a la justicia de la población indígena Lenca, que habita 14 de los 19 municipios, y representa el 85% de la población paceña, que vive en zonas alejadas de acceso complicado, y otro obstáculo es el lenguaje, lo que violenta su derecho a la cultura.

La población indígena Lenca, en especial las mujeres exigen formación y capacitación en base a los derechos indígenas. Se espera que ellas se empoderen de las leyes y mecanismos para que los utilicen en la exigencia de justicia, expuso Mabel Hernández, de Trōcaire.

Por su parte, José Luís Espinoza, director de CEHPRODEC, lamentó que muchas situaciones en el país suceden y son legales, como el ataque contra indígenas Lencas, que habitan y cosechan tierras que han estado ociosas.

En La Paz, hay comunidades a las que les quitan sus ríos, sus tierras, eso es legal, Sin embargo, hay cambios en la humanidad por ajustarse a la justicia, no a la legal. Y es que, considera que no todo lo legal es justo, por lo que en estos tres años vamos a luchar por la justicia en La Paz. Es una lucha por la igualdad, ya que un Estado que retrocede en el respeto por los DDHH, es un Estado que va al fracaso.

“Tengamos el valor de desmarcarnos de los políticos injustos”, finalizó Espinoza.

Otro tema que contempla el proyecto es el de los derechos de las mujeres. Un promedio de 500 mujeres anuales son víctimas de femicidio en Honduras. La tasa de femicidio en La Paz ha crecido de 0.0% a 0.3%, en los últimos años, y eso es tomado solo de los datos oficiales, no así se refleja los casos que no se denuncian, y pasa mucho porque no hay garantías de protección a testigos o víctimas de violencia contra la mujer.

esas son parte de las consideraciones de Suyapa Martinez, directora del CEM-H, a quien además le preocupa que los cambios institucionales de fondo continúan igual, pues no hay un trato diferenciado en cuanto a delitos sexuales o violencia doméstica.

“Es importante sensibilizar a los operadores de justicia, para que los casos de Violencia Doméstica se judicialicen en el marco de la Ley y respeto de los DDHH” y expresó que necesitemos a los jueces, fiscales, policía, todos los operadores de Justicia, periodistas y comunicadores sociales.

Los Lencas se identifican por su conocimiento

El pueblo lenca, somos originarios de aquí, donde nacimos, vivimos y vamos a seguir al igual que nuestros hijos, y sólo nosotros podemos decidir qué es lo que se va hacer, afirmó Martin Gómez Vásquez, su coordinador del Movimiento Indígena Independiente de La Paz-Honduras(MILPAH), grupo que será beneficiado con el proyecto.

No nos identificamos con bolsas solidarias, hornillas, bono solidario, bono agrícola, (acciones del programa “vida mejor” del gobierno actual) etc, declaró el líder indígena.

Estamos en una lucha por nuestro territorio, aun sabiendo que el Instituto Nacional Agrario (INA), ha reiterado que es territorio nacional.

afirmó que ellos no tienen armas, no quieren guerra, al contrario, son personas que tienen formación y conocimiento para defender sus derechos.

Hay un sistema que quiere que veamos los ataques contra la vida, como «normal», por lo que necesitamos apoyo internacional, que no sea tan fuerte en sus apreciaciones, sino que nos apoye.

Hay que entender que la lucha por los ddhh es difícil, y la ejercemos todas las personas que estamos en desacuerdo con la injusticia. Hay que saber que las violaciones a los ddhh no las hacemos nosotros, sino las autoridades civiles y militares.

denunció que hay una comunidad, El Volcán, en Santa Elena, La Paz, donde los niños no han sido matriculados porque hay un problema debido a la construcción de una represa hidroeléctrica.

Según trascendió, en La Tejera, Santa Elena, hubo un hallazgo de armas, con un operativo militar-policial, del cual no tuvimos conocimiento, por lo que exigimos una explicación de parte de las autoridades correspondientes.

El La Paz, hay una constante violación a las leyes nacionales y convenios internacionales como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales, que ya establece como instalar proyectos el desarrollo, las consultas previas y los tratos a las comunidades indígenas.