Fondo de emergencia de ONGs recibe más solicitudes que programa estatal

0
2270

Tegcuigalpa.

Por Sandra Rodríguez
Su familia recibía víveres y otros productos básicos para el hogar durante varios meses, mientras el defensor de derechos humanos enfrentaba una persecución judicial por defender el derecho a la tierra, que lo obligó a estar a alejado del hogar.  La ayuda provenía de un fondo de emergencia administrado por organizaciones defensoras de derechos humanos.

El Centro de Estudios de la Mujer- Honduras (CEM-H), el Comité por la Libre Expresión (C-Libre) y el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), presentaron el  informe “Sistematización de las buenas prácticas, lecciones aprendidas, sobre el Fondo de Emergencia para protección de defensores/as de derechos humanos en Honduras, que ha beneficiado a 254 de personas desde el año 2013.

El evento que tuvo lugar ayer en la ciudad de Tegucigalpa, contó con la presencia de la coordinadora general del CEM-H, Suyapa Martínez; el director de C-Libre, Edy Tábora; y la coordinadora general del COFADEH Bertha Oliva, además de representantes de la cooperación internacional, defensores y defensoras de derechos humanos, entre otros.

Oliva fue la encargada de dar las palabras de apertura, y expuso que  dicho fondo de emergencia es un medio para apoyar a defensores y defensoras y su seguridad. Según el informe en los últimos cuatro años se recibió 117 solicitudes que benefició de manera directa e indirecta a defensores y su familia.

Oliva, afirmó que el fondo debería ser de carácter rápido y no ser tanto carácter de administrativo. Además que el beneficiario/a junto a la organización y cooperación debe analizar cómo destinar los recursos de una manera óptima.

“Debemos felicitar y potenciar una decisión cómo esta, porque hay mayor vulnerabilidad en defensores t defensoras de DDHH en el interior del país. Son más visibles en sus comunidades y los van atacar. Pero hay que mejorarlo”.

El fondo atendió y benefició solicitudes de acompañamiento a defensores y defensoras en riesgo de las organizaciones C-Libre, Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos, COFADEH, Alternativas en Comunicación (ALTER ECO), Fundación San Alonso Rodríguez, La Vía Campesina; Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERI-SJ), Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), CEM-H, Asociación para una vida mejor de personas infectadas y afectadas  por el VIH-SIDA en Honduras (APUVIMEH), Asociación para una Ciudadanía Participativa (ACI-Participativa), y el Centro de Derechos de Mujeres (CDM), destaca el informe.

La solidaridad ha sido importante en la protección de defensores y defesaras de derechos humanos, así  lo considera Edy Tábora, director de C-Libre, al exponer comentarios y conclusiones del informe.

“Lo más importante del fondo para emergencia, no es sólo el dinero, sino el acompañamiento de las demás personas”.

Agregó que en un momento de emergencia la solidaridad es básica, porque lo primero que le ofrecen a uno, es salir del país; pero es básico tratar un poco el miedo.  Sin embargo los y las defensoras no piden irse al extranjero, por lo que este informe nos genera conceptualización, contrario a lo que acontece en el trabajo de defensoría.

En 2016 se registró 45 casos y el Mecanismo de Protección (estatal) registra sólo 40 en casi dos años que tiene funcionando. Lo que puede reflejar la falta de confianza en la institucionalidad.

En cuanto al contexto nos hace seguir analizando la situación de seguridad, ya que sigue siendo más represivo en cuatro situaciones, estigmatización, vigilancia, persecución y violencia, declaró Tábora.

Por su parte a Suyapa Martínez, coordinadora general del CEM-H, le preocupa que las agencias financieras estén apostándole mucho al mecanismo gubernamental, cuando no hay confianza de parte de los y las defensoras en riesgo.

Además que  “nos hace falta llegar a más lugares del territorio nacional, lo que significa que nos hace falta recursos”.

Consideró que es importante crear un mecanismo de quejas en este proyecto, para no desprestigiar el fondo, y estar pendiente del mismo, actualizarlo y que más agencias se unan.
Mery Agurcia, procuradora de DDHH del COFADEH, expuso que este beneficio ha llegado a nueve departamentos del país,  y ha apoyado en casos de sabotajes, enfermedad, ataques, persecución, asesinatos a defensores y daños colaterales a sus parientes.

También que, entre las buenas prácticas, fue gestionar dos técnicos uno de campo y otro administrativo.

Se procura que las medidas sean sostenibles.

Igualdad y Equidad, hacer estudios diferenciados según el caso.

Decisiones colegiadas entre las organizaciones involucradas.

Las reuniones se dan periódicamente y en casos de emergencia se realizan gestiones en 72 horas y en extrema urgencia menos de 24 horas.

El comité coordinador toma una decisión en torno a las necesidades.

Conseguir fondos para la protección de defensores/as de DDHH no es tan fácil.

El fondo tiene buen reconocimiento en el país.

El fondo debe garantizar charlas a los beneficiarios, y hacer evaluaciones.

Debe promover pasantías entre las organizaciones urbanas y rurales, para que visiten las oficinas de organizaciones de DDHHH en la ciudad, y compartir experiencias.

Es necesario que se establezcan convenios para disuadir el riesgo del defensor en peligro.
Estas fueron parte de los hallazgos que expuso Agurcia.

El informe expresa que parte del aprendizaje es que se debe destacar el haberse consolidado como un espacio de muy alto nivel, sostenido en el tiempo a pesar de los cambios en las tendencias de la cooperación