Tegucigalpa, Honduras (defensoresenlinea.com).- Diferentes organismos internacionales manifiestan su preocupación por el grado de militarización de la sociedad hondureña y por el protagonismo de los militares en los hechos de violación a los derechos humanos.
Blanca Celea Barahona, defensora de derechos humanos y catedrática universitaria, enumeró algunas entidades que desde el exterior tienen los ojos puestos en Honduras, uno de los países que figura entre los más peligrosos para defensores de derechos humanos, ambientalistas, indígenas, mujeres, jóvenes y demás.
La economista expuso sobre el tema en el Foro Mesoamericano/ Alba Movimientos que se desarrolló la semana anterior en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), y en la que el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), estuvo a cargo de la Mesa sobre Militarización y su impacto en los Derechos Humanos.
El encanto por militarización se evidencia hasta en la denominación de comisiones de trabajo denominando comisiones eminentemente civiles con el nombre de la jerga militar “Fuerza de tarea”. La solución a los problemas económicos y sociales es vista únicamente a través del uso de la fuerza, en vez de la adopción de políticas estatales para modificar las estructuras que producen los problemas.
A continuación www.defensoresenlinea.com comparte la lista de organizamos internacionales que se han referido a la situación de militarización y violaciones a los derechos humanos en Honduras.
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2015): Parte de la violencia generalizada que existe en el país proviene de la Policía Nacional, la Policía Militar y el Ejército, en algunos casos en complicidad con el crimen organizado.
- Amnistía Internacional (2017): En Honduras no hay espacio para que las personas puedan expresar libremente sus opiniones y cuando lo hacen se enfrentan a toda la fuerza del aparato represivo del gobierno.
- Global Witness (2017): Honduras es el país per cápita más peligroso en el mundo para las personas defensoras de derechos humanos y del medio ambiente. Desde 2010 han sido asesinadas más de 120 personas defensoras.
- Reporteros sin Fronteras (2017): En el año 2017 Honduras ocupó la posición 143 en libertad de prensa, el peor resultado desde el golpe de Estado de 2009, y un número récord de periodistas y comunicadores sociales tuvieron que huir del país.
- Índice de Democracia de The Economist (2017): Honduras se considera un régimen híbrido, ya que las elecciones tienen irregularidades sustanciales que evitan que sean libres y justas, la corrupción es generalizada, el Estado de derecho es débil y el poder judicial no es independiente. Ocupa una posición peor que en años anteriores y se encuentra a un escalón de ser un régimen completamente autoritario.
- World Justice Proyect (2017): Honduras es uno de los países más débiles en términos de institucionalidad y de respeto a la legalidad. En América Latina, ocupa la posición 28 de 30, lo cual implica que obtuvo peores resultados debido a la inseguridad jurídica, corrupción, irrespeto a los derechos humanos, poca transparencia y criminalidad.
- Transparencia Internacional (2017): En corrupción hay involución ya que en referencia al ranking entre los años 2015 y 2017, el país cae en 24 puntos y con respecto al 2016, la caída es de 12 escaños, ya que pasó del lugar 123 al 135.
- Fund for Peace (2018): Honduras es un país en “estado de advertencia” de convertirse en un Estado fallido debido a la erosión de legitimidad, altos niveles de corrupción y criminalidad, incapacidad de proveer servicios básicos.
- Relatoría de Naciones Unidas sobre la Situación de Defensores de Derechos Humanos (2018): Las personas defensoras no pueden trabajar en un entorno seguro y se encuentran en peligro debido a ataques y amenazas, criminalización, campañas de difamación y falta de acceso a la justicia.
- Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2018): La situación de derechos humanos es grave y se empeorará a menos que exista un verdadero proceso de rendición de cuentas por las violaciones cometidas y se realicen reformas estructurales
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2018): El gobierno privilegia la represión frente al diálogo, toda protesta o reivindicación es fuertemente reprimida y las personas son objeto de estigmatización, detenciones y procesos penales.
- de acuerdo con los datos del Observatorio Centroamericano para la Erradicación del de la Violencia contra las Mujeres, Guatemala y Honduras registran las mayores cantidades de casos: 748 y 629, respectivamente, en 2013. En una situación intermedia se ubica El Salvador (217) y para los demás países se reportan menos de 50 casos (Red Feminista Centroamericana contra la Violencia hacia las Mujeres, 2015). En Honduras preocupa el rápido incremento de los Femicidios, que pasaron de 363 en 2009, a 629 en 2013.
- Las y los jóvenes tienen un acceso limitado al mercado laboral. Su tasa de desempleo ronda el 11%, en contraste con el 5% promedio a escala nacional. >> Las mujeres no solo tienen una participación laboral menor que la de los hombres (40% en 2013), sino que además enfrentan mayor desempleo (7,2% versus 4,8%) y reciben salarios hasta un 35% más bajos, siendo Guatemala el país que registra la mayor brecha de ingresos entre hombres y mujeres.
El costo de la política militarista es alto para la sociedad, la ciudadanía está sacrificando a la juventud, que tiene la mayor cuota de las víctimas de la violencia, En el esquema político del régimen la estrategia de control social y político es mediada por la militarización de todos los organismos de gobierno incluyendo centros asistenciales, el congreso, la corte de Justicia, las telecomunicaciones, Instituto de la propiedad y hasta los hospitales son intervenidos militarmente.
La militarización de la sociedad hondureña acarrea grandes obstáculos para el desarrollo económico, social y cultural del País; La asignación presupuestaria para material de guerra-entendamos- artefactos militares para reprimir y asesinar conciudadanos hace grave daño a la educación, a la salud, a la cultura y a la seguridad social de la población. Blanca Celea Barahona, economista
Se asignan cantidades millonarias de lempiras para la construcción de edificios administrativos, cárceles, vehículos de guerra y de paseo para la burocracia y en contraste se caen los centros de enseñanza, hay carencia de medicamentos y asistencia médica, los hospitales diariamente parecen sitios de albergue debido a las cantidades enormes de personas que buscan asistencia médica.
Reconocer que las oligarquías de nuestras patrias chicas han disociado nuestra realidad imponiéndonos una cultura eurocéntrica y colonizadora, son factores de mucha importancia para transformar la educación y la descolonización cultural para seguir avanzando en la integración de una visión regional unificadora para el desmontaje de todos los dispositivos que las oligarquías de cada país han diseñado para perpetuar su dominio colonizador, concluyó Brahona.