Después del golpe de Estado aumentó la violencia contra la comunidad LGTBI

0
1204

Por Riccy Ponce

Tegucigalpa.- Este día se llevó a cabo el foro «Impacto del golpe de Estado en los derechos Humanos, con énfasis en la violación de los derechos laborales y de la comunidad  LGTBI», ante más de un centenar de asistentes.

El golpe de Estado que provocó las fuerzas militares, políticas y económicas, sumió al país en crisis permanente de derechos humanos, de legitimidad y de autoritarismo. Desde entonces, los militares se  posicionaron a nivel nacional y se generaron leyes que restringen los derechos humanos.

El derrocamiento del entonces presidente José Manuel Zelaya Rosales, el 28 de junio del 2009, contribuyó a la profundización de la impunidad, remilitarización del país, quiebre de la institucionalidad y la polarización social.

Durante estos diez años, Honduras ha sufrido serias crisis políticas y sociales,  marcadas por la represión contra las manifestaciones  públicas y la criminalización de las defensa de los derechos humanos.

El foro tuvo como objetivo, propiciar un espacio de análisis y reflexión sobre la situación de los  derechos humanos en Honduras, la involución post golpe de Estado, su impacto en  la comunidad Lésbico, Gay, Transexual, Bisexual e Intersexual (LGTBI), y de derechos laborales.

Además, promover  el intercambio entre personas defensoras de diferentes partes del país orientado a identificar retos, desafíos y líneas de acción a futuro.

El evento fue organizado por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), la Regional Latinoamericana de la Unión Internacional  de Trabajadores de la Alimentación (REL- UITA), la  Asociación  para una Vida Mejor (APUVIMEH), y la UNION TO  UNION.

La coordinadora general del COFADEH, Berta Oliva, expresó que “el tema de  los derechos humanos de la comunidad LGTBI, después del golpe  militar de Estado tomó presencia  y  acción, o sea que, lo sacó de la invisibilización en que estaba  y ese gesto es de aplaudir”.

Agregó que, “también son varios  compañeros que han sido cruelmente asesinados, pero lo que es peor, ninguno  con un proceso de investigación decente  ¡y éso nos duele  a todos y a todas  las que creemos en la justicia  verdadera! Peor ahora en estos tiempos, con ese Código Penal que desde nuestra  mirada hay que  pedir o exigir que no tenga vigencia, porque  ese Código va en contra de toda la decencia y toda  las ansias de justicia de un pueblo que reclama”.

20190820_104842Por su parte, Marcial Cabrera, representante de la Rel-Uita  añadió que  “los compañeros y compañeras LGTBI también son discriminados, asesinados  y muchas veces tienen  que vender su cuerpo para poder sobrevivir, porque no les dan derecho a trabajar, siendo personas que tienen derecho a  la  vida”.

Cabrera  finalizó diciendo que, “nosotros hemos hecho un convenio de colaboración con COFADEH, precisamente para tratar de estos temas, de los derechos humanos, la defensa de LGTBI en Honduras, para hablar de la lucha por la liberación de los presos políticos, de lo que ya existe una campaña  por su liberación”, la cual hace énfasis en la liberación de Rommel Herrera Portillo, prisionero en «La Tolva», cárcel de máxima tortura en Morocelí, El Paraíso.

El foro estuvo conformado por dos paneles. En el primero se abordaron los  temas del principal riesgo que pone en peligro las conquistas  y avances de los trabajadores  en Honduras, a cargo de Jorge Hernández; así como la involucración de los derechos  laborales  y la libertad sindical en los diez años post golpe de Estado, retroceso normativo , por Carlos  H. Reyes , presidente del STYBIS;  y  la inclusión laboral del colectivo LGTBI,  por Erik Martínez, representante del Movimiento  Diversidad en Resistencia.

Jorge Hernández recordó los sindicatos que estuvieron en contra del golpe de Estado, y que a raíz de eso les vino una ola de asesinatos, criminalización y persecución.

“Recordamos que muchas organizaciones sindicales como el Stybis,  SITRAINFOP, SITRAPANI  y otras organizaciones que se opusieron al golpe de Estado, eso precisamente  trajo consecuencias  en  diferentes sindicalistas que fueron asesinados, amenazados y criminalizados”.

Hernández añadió que “entre el 2009 y 2010, 14 docentes fueron asesinados  en movilizaciones abiertas y asesinatos selectivos”

20190820_100046Entre las víctimas mortales están, Manuel Flores, asesinado en el centro educativo donde laboraba, pertenecía al Partido Socialista de Trabajadores de Centro América;  Ilse Ivana Velásquez,  asesinada durante una movilización en  frente del Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA); el líder sindical Jairo Flores y al profesor Félix Murillo, entre otros.

El líder sindical  Carlos H. Reyes, en su participación recordó lo que pasaba en la década de los  ochentas,  “con lo que pasó en Washington en esos primeros años  se reunieron los representantes más importantes y poderosos  del capitalismo a nivel mundial, de las transnacionales  de las distintas áreas de la economía mundial, preocupados  porque las tasas de ganancia y de crecimiento  de la acumulación de su  capital estaban sufriendo enormes bajas,  querían buscar medidas para resolver  esos problemas  y que pudiese el capitalismo agarrar fuerza”.

“Era un sistema que permitía la sindicalización, o sea, el estado de bienestar que era vigente todavía en la época de los ochentas, permitía la libertad sindical, la reforma agraria, la contratación colectiva, la participación del estado en la economía; ese era el modelo que estaba existiendo en esa década de los ochenta”, añadió  Reyes.

Para cerrar el primer panel, Erick Martínez habló de la inclusión laboral del colectivo LGTBI. “La reconstrucción de nuestras identidades es necesaria, o sea no es tan  inclusivo en la parte laboral  y el problema es que nosotros  estamos contribuyendo a eso,  nosotros estamos abonando a que el sistema se mantenga en violación constante de los derechos”.

Las personas LGBTI se enfrentan a actos de violencia y discriminación generalizada, que   normalmente  permanecen  en  la  impunidad.

Según información aportada por organizaciones especializadas de la sociedad civil, en los últimos  años se reporta 214 asesinatos o  crímenes de odio. De estos casos se han abierto 65 investigaciones y no existe ninguna emisión de condena.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos(CIDH); la Relatoría Especial de las Naciones Unidas sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias, Arbitrarias; y la Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre Violencia contra la Mujer, han señalado que la discriminación y violencia contra miembros de la comunidad LGBTI en Honduras ha sido materia de gran preocupación en los últimos años.