Tegucigalpa.- El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), durante el mes de marzo y en el marco de recuperar la memoria histórica en el país, realizó una jornada de formación destinada a mujeres jóvenes, para que conozcan más sobre temas de memoria histórica y la importancia de la misma.
La jornada se impartió en dos grupos, uno el día sábado 14 de marzo y la otra se realizó el sábado 29 de marzo, en horario de 9 de la mañana a 2 de la tarde.
Las participantes aprendieron sobre la importancia de los derechos humanos y la memoria histórica en el país.
Ambos grupos realizaron durante su formación la Ruta de la Memoria Histórica, sitios que Cofadeh tiene identificados en el Centro de Tegucigalpa como parte de los hechos que ocurrieron en el país durante la instalación de la Doctrina de Seguridad Nacional.
Yolanda Vázquez, quien participó en la jornada, señaló que es un evento que llama mucho la atención, porque la historia es algo muy importante en nuestra vida, no tenemos que olvidar lo que pasó hace muchos años, la represión que pasaron los desaparecidos.
Agregó que nosotros como sindicatos tuvimos al desaparecido Gustavo Morales, que era presidente del SITRAPANI (Sindicato de Trabajadores del Patronato Nacional de la Infancia). A él siempre le damos conmemoración el 18 de marzo en nuestro sindicato, porque es un héroe.
“Un héroe que hasta el día de hoy ha quedado su asesinato en una impunidad, cosa que no debe de ser así, porque es un ser humano. Dónde están sus derechos, todo el sufrimiento que pasó su familia. Creo que esto es un acto que tenemos que unirnos para que esa historia salga, más ahora en nuestra educación”, sostuvo.
Asimismo, dijo que no podían defenderse libremente, no tenían derecho, todo era violentado, todo ese sufrimiento, esas torturas que vivieron, es algo increíble.
“Ahorita, cuando hicimos el recorrido, para mí es primera vez que me invitan, pero cada vez que pase por estos lugares voy a recordar, aquí secuestraron a alguien y yo paso todos los días, entonces, es algo nuevo que aprendí hoy, que se quedara en mi memoria”, señaló.
Por su parte, Sara Herrera, señalo que le parece admirable la labor del comité en temas de memoria histórica, “tantos años de lucha, de resistencia, de resiliencia, incluso de fuerza, hay mucho en lo humano de COFADEH, que siento que se conoce, 42 años de fundación, pero ese proceso de mantenerse firmes con las familias y con las víctimas es algo que es admirable”.
Considero que nunca se termina de aprender en ese tema de la memoria, señaló.
“Conocer cada historia es un mundo completamente diferente, conocer la familia de esas personas también y me parece súper importante también que se generen estos espacios, porque uno logra conectar, incluso, hasta emocionalmente con la historia de Honduras y con la historia de esas personas, que de verdad dieron la vida por este futuro que todavía no falta recorrer, pero que sin duda es mejor que lo que pudimos haber tenido sin ellos”, expresó.
Al consultarle lo que más llamó su atención durante la jornada, la joven señaló que el recorrido por los espacios de memoria identificados por el comité en el cetro de Tegucigalpa.
“El recorrido, sin duda, y creo que el papel del DIN, y que ahora es el CORE 7 (Metropolitana #1), en estos delitos contra de las humanidades, contra las víctimas, los detenidos desaparecidos y contra las familias también”.
“Todo eso me parece completamente increíble, dentro de la de la manera literal de la palabra, porque el estado que debe ser que nos protege y que tiene que velar por nuestro bienestar y por nuestro desarrollo de una vida digna, son los que se encargaron de hacer daño y de incluso, asesinar personas”, recalcó.
Finalizo diciendo que “le deja una marca bastante profunda y me motiva también a seguir conociendo sobre esto, y poder pasar la voz, comentarlo y hacer que también otros lo conozcan, porque el tema de la memoria, de la verdad y de la justicia es algo que todavía falta trabajo para que los hondureños conozcamos esta parte de la historia”.
Zenia, otra joven que participó en la jornada, señaló que tantas cosas que el COFADEH ha pasado todos estos años y aquí siguen luchando por la justicia, invitándolos a seguir está lucha, hay una frase que me marca bastante, y es para que los hechos no se repitan.
“En esta jornada yo pude ver ese lado de humanidad que tenemos, que a veces el sistema nos ha hecho pensar que todo va rápido, que incluso se nos olvida que somos seres humanos y que tenemos sensibilidad y que sentimos dolor”.
“Nos duele perder a nuestros familiares, nos duele y nos genera indignación y otros sentimientos y otras emociones también. Pude volver a revivir todo lo que pasó, todo el dolor, pero a la vez genera un llamado en mí y en mis organizaciones a la solidaridad, a la lucha que nace de este espacio, debemos abrazarla siempre y en todo momento”, señaló.
La jornada de formación finalizará este sábado 5 de abril con un recorrido por el Museo Contra el Olvido, ubicado en Amarateca, Francisco Morazán, donde los dos grupos conocerán este espacio de memoria, recuperado por el COFADEH.
El Museo Contra el Olvido es un espacio de memoria en honor a las víctimas que fueron asesinadas, torturadas y desaparecidas en ese lugar, que funcionó por mucho tiempo como cárcel clandestina y se cometieron muchos crímenes de lesa humanidad contra persona que pensaban diferente y que soñaban con un futuro mejor para las nuevas generaciones.