En el mes de abril, durante la aplicación de la DSN, fueron desaparecidos 21 personas en Honduras

0
159

Tegucigalpa.- Durante la aplicación de la doctrina de seguridad nacional, en el mes de abril, entre los años 1980 y 1988, fueron desaparecidos por las fuerzas de seguridad del estado de Honduras 21 persona, de las cuales 12 eran salvadoreños, 6 hondureños, 2 guatemaltecos y 1 costarricense.

El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) registra al menos 184 casos de desapariciones forzadas a manos de policías y militares en la década de los 80, durante la implementación de la Doctrina de Seguridad Nacional.

La Doctrina de la Seguridad Nacional, fue el sostén ideológico de las dictaduras militares en América Latina y fue ideada por el gobierno de Estados Unidos como forma de ejercer un contrapeso político en la región en el marco de la Guerra Fría.

En la década de los años ochenta, en Honduras, varios eventos desencadenaron el deterioro de los derechos humanos.

Las Fuerzas Armadas hondureñas llevaron a cabo desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias y torturas. Recibieron asesoramiento de militares argentinos, fuerzas israelíes y de la CIA.

Las víctimas eran percibidas como amenazas por las autoridades y eran vigiladas durante períodos prolongados.

Las personas secuestradas eran llevadas a lugares secretos, donde sufrían torturas y vejámenes. Algunas eran asesinadas y sus cuerpos ocultados para impedir su identificación.

El Batallón de Inteligencia 3-16 se creó para brindar información a brigadas militares. Operó como una escuela antes de ser disuelto en septiembre de 1987.

Las autoridades negaban las detenciones y la suerte de las víctimas, obstaculizando investigaciones y procesos judiciales, sin lograr resultados.

Entre los años 1980 y 1988, en el mes de abril, en el territorio nacional fueron detenidas y posteriormente desaparecidas 21 personas de nacionalidad salvadoreña, hondureña, costarricense y guatemalteca.

El 22 de abril de 1981 fueron desaparecidos 12 salvadoreños que habían ingresado al país, entre ellos estudiantes y campesinos.

También en el mes de abril, el día 19, pero de 1988, fue detenido y desaparecido por hombres de inteligencia militar el estudiante Roger Samuel González, después que este había participado en una manifestación pública contra la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa.

Roger, quien también laboraba en la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR), caminaba al mediodía de aquel 19 de abril por el Parque Central de Tegucigalpa cuando fue detenido por dos hombres y una mujer vestidos con ropas de civil.

Posteriormente, los captores fueron identificados como agentes de la Dirección Nacional de Investigaciones (DNI).