Las familias víctimas de la desaparición forzada del pasado y del discurso de olvido en el presente, estamos aquí en la Plaza para recordar que marzo es el Mes de la Memoria.
En El Salvador, en Argentina y en Honduras, conmemoramos la fecha 24 de marzo “Día Nacional de la Memoria”. Todo el continente recuerda que ese día nació de su muerte San Romero de América.
En Honduras, además, adjuntamos a esta fecha por decreto (22-2022) la reclamación del derecho a la verdad y a la justicia, sin los cuales no hay reparación moral ni patrimonial que valgan.
La verdad y la justicia son los derechos que las familias víctimas de la Doctrina de Seguridad Nacional demandamos hace 44 años en cada plantón de cada mes en esta misma plaza.
Hoy estamos aquí para anunciar actividades de memoria coordinadas con el Instituto de Antropología e Historia, la Secretaría de las Artes, Culturas y Patrimonios de los Pueblos, el Ministerio de Educación, el Museo de la Memoria y el Poder Popular.
Nada es fortuito. Nuestra presencia coincide esta semana con la víspera del Día Internacional de la Mujer, la elección primaria en tres partidos políticos el domingo, y la decisión judicial de regresar tres generales golpistas a la prisión nacional.
El juicio por el asesinato de Isy Obed Murillo, ampliado a 13 víctimas más del 5 de julio de 2009, debe alcanzar igualmente a otros victimarios agazapados en el conveniente silencio de la impunidad. Y así lo exigimos.
Impulsar el juicio contra los militares y los civiles jefes que conspiraron para cometer el crimen del golpe de Estado es un deber ético de la sociedad hondureña y una responsabilidad ineludible del Estado.
Realizar elecciones limpias, seguras, transparentes y participativas es también un deber y un derecho de Honduras, sin conceder un milímetro a los criminales del cloro magia blanca, del helio abultador o de la lija borra huellas que nos amenaza hoy. Eso que empezó como enojo en un movimiento, que no termine en vergüenza para el país.
Con esperanza de nuestro lado participan las y los jóvenes Embajadores de la Memoria como veedores de esta consulta electoral del domingo y un informe suyo será conocido el próximo sábado en Voces contra el Olvido.
De los hechos y de los hechores, ni olvido ni perdón.
COFADEH
Tegucigalpa, M.D.C., 7 de marzo de 2025