Tegucigalpa.- La Red COMAL desarrolló en la ciudad de Siguatepeque su XVI Asamblea General, en la que participaron representantes de varias organizaciones comunitarias afiliadas a dicha organización.
A la XVI Asamblea, que se desarrolló el viernes 14 de febrero, fueron invitados el líder social Carlos H Reyes, la coordinadora general del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), Berta Oliva, y el padre Ismael Moreno, del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación ERIC-SJ.
En su intervención, Carlos H Reyes expresó que sin el trabajo no se puede producir riqueza. Esa riqueza se produce única y exclusivamente por el trabajo y no por el capital. Si no es por ustedes, no hay esa producción. Hoy nos tienen importando casi todo.
Además, dijo que de los años cincuenta a finales de los ochenta, no miraban en las calles de Tegucigalpa, La Ceiba, San Pedro Sula, Choluteca, ese montón de vendedores ambulantes. Ni se miraban tampoco en esas décadas esa gran cantidad de gente que migra del país.
Enseguida, se preguntó ¿Qué pasó a partir de los mil novecientos noventa? Todo eso cambió. Y hoy las calles las tenemos llenas de gente que vende cosas. Muchos se van del país y los que no pueden se suman al crimen organizado. ¿Qué pasó entonces? ¿Por qué eso está sucediendo?
Por su parte, la coordinadora general del Cofadeh, Berta Oliva, manifestó “no me siento una invitada más, me siento una incorporada, pero, además, incorporada porque conocemos todo lo que ha vivido en gran parte la Red Comal. Siempre han estado hombres y mujeres al frente que valen la pena rendir el sombrero por ellas y por ellos”.
A solicitud de la coordinadora general del Cofadeh, los presentes dieron un fuerte aplauso a la memoria de los mártires, de todos y todas aquellas campesinas y campesinos que aún buscamos, de todos aquellos líderes comprometidos con un mundo mejor.
“Hasta el cielo, Juan López, tus compañeros seguirán tus pasos haciéndoles”.
Oliva reflexionó desde cuándo Cofadeh viene caminando con Trino, con Mary, y, por supuesto, a través de ellos, con ustedes, desde principio de los noventa.
“Con pie firme, con mirada certera, hablábamos y discutíamos de los temas de país y de la problemática en los derechos humanos”, sostuvo Oliva.
Además, señaló que no solo es para llorar, no solo es para recordar, sino para transformar nuestras realidades, y lograr entender la importancia de la misma, para que hagamos pedagogía de eso en toda nuestra dinámica y en todo nuestro quehacer.
Para mí, los mártires, los mártires hay que tomarlos siempre en consideración y escuchar y estudiarlos. Los mártires con carácter religioso, pero también debemos ponerlos en el sitio al que corresponde a las revolucionarias y revolucionarios de nuestro país, de nuestro planeta.
¿Por qué no saber y por qué no hablar de ellos y de ellas, sin temores?, se preguntó Oliva.
También Melo nos hablaba que es una gran debilidad que tenemos, los miedos, los miedos, y los miedos nos someten a la comodidad. Por lo tanto, yo no puedo estarme más que agradecida con ustedes, por abrir esta puerta en estas XVI asamblea, y esperamos que los temas a debatir y que lo que aquí acuerden, estoy segura que van a ser para el bien colectivo y social, finalizó la reconocida defensora de los derechos humanos.