Cuatro años sin justicia en el caso de Keyla, la joven asesinada bajo custodia policial

0
56

Tegucigalpa.- Este 7 de febrero se cumplen cuatro años del asesinato bajo custodia policial de la joven estudiante de enfermería Keyla Patricia Martínez Rodríguez, hecho ocurrido dentro de la posta policial de La Esperanza, Intibucá, horas después de haber sido detenida por violentar el toque de queda impuesto para contrarrestar la emergencia sanitaria por COVID-19.

A cuatro años de este hecho, hacemos un recorrido de como ha sido la búsqueda de justicia para Keyla Martínez.

El 6 de febrero de 2021, en horas de la noche, Keyla es detenida junto al doctor Edgar Velásquez, por el incumplimiento del toque de queda y son trasladados a la Unidad Departamental de Policía número 10 de La Esperanza, Intibucá (UDEP#10).

El 7 de febrero, a primeras horas del día, Keyla Martínez fue trasladada por policías en una patrulla al hospital local Enrique Aguilar Cerrato al que llego sin vida, según el reporte médico.

Ese mismo día, la policía circuló un comunicado donde afirmaba que Keyla se había quitado la vida, versión que fue desmentida días después con el dictamen de medicina forense, donde decía que la muerte de la joven había sido por asfixia mecánica, es decir, que Keyla Martínez había sido asesinada.

El 10 de febrero de 2021 Keyla es sepultada en medio del dolor y la exigencia de justicia en La Esperanza, Intibucá.

En los primeros días del asesinato de Keyla Martínez, diversos sectores se manifestaron, no solo en La Esperanza si no en Tegucigalpa, exigiendo justicia y castigo a todos los responsables. En otros sectores del país dichas manifestaciones fueron reprimidas e incluso cinco estudiantes de la UNAH, que se solidarizaron con la familia, fueron criminalizados por esta exigencia de justicia.

Luego de tres meses de constantes exigencias de justicia, se informó en el mes de abril de 2021 la captura de uno de los 13 oficiales mencionados en el caso, a quien se le realizó la audiencia de presentación de imputado ante una fuerte presencia policial y antimotines, quienes agredieron a los familiares que exigían su derecho a estar presentes en dicha audiencia.

El 21 de abril del 2021 se realizó la audiencia inicial contra Jarol Rolando Perdomo, único acusado por el asesinato de Keyla Martínez, misma que duró dos días. El juez determinó que existía el mínimo indicio para dictar auto de formal procesamiento al agente de escala básica Jarol Perdomo Sarmiento por el asesinato de la joven Keyla.

El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), quien brindó acompañamiento legal en el caso, solicitó el cambio de tipificación del delito de homicidio a femicidio agravado, dadas las condicione que le fue arrebatada la vida a Keyla. El 27 de octubre en Audiencia Preliminar, previo a Juicio Oral y Público, fueron formalizados los cargos por femicidio agravado.

A finales de septiembre inició en los Tribunales de Siguatepeque el juicio oral y público contra Jarol Rolando Perdomo, único policía juzgado por el femicidio agravado de la estudiante de enfermería Keyla Patricia Martínez, pese a que esa noche habían más de trece miembros policiales, entre oficiales y agentes de turno.

“El día 17 de octubre  del año 2022 se dieron por  las partes en el proceso las conclusiones en las cuales el COFADEH, quien se constituyó  como acusador privado,  solicitó al Tribunal de Sentencias que se emitiera una sentencia condenatoria contra el agente Jarol Perdomo”, señaló la abogada Karol Cárdenas, quien es parte del área de acceso a  la justicia  del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).

También solicitó que se instara al Ministerio Público a abrir un proceso de investigación, el cual culminará en un proceso penal contra los agentes policiales que se encontraban en turno, quienes no únicamente faltaron a sus deberes de los funcionarios públicos, en vista que no procedieron a detener al agente Perdomo, quien se encontraba infraganti, sino que también ayudaron a éste a modificar la escena del crimen.

Finalmente, en 2023 Jarol Rolando Perdomo fue condenado a cinco años de prisión por el delito de homicidio imprudente en su grado de comisión por omisión y no por femicidio agravado, como estaba planteado desde el inicio, pero en revisión de medidas a finales de febrero el Tribunal de Sentencias otorgó su liberación por haber cumplido la mitad de la pena.

Ante esto, el COFADEH presentó un recurso de casación en el que establece dos motivos: 1.- por precepto constitucional en relación al calificar la muerte de Keyla como un delito de homicidio imprudencial y no femicidio agravado. 2.- Por quebrantamiento de forma en cuanto a no valorar la prueba.

El Ministerio Público también interpuso un recurso de casación donde exige repetir el juicio por quebrantamiento de forma del fallo del Tribunal de Sentencia de Siguatepeque. Hasta la fecha, aún se está a la espera que se resuelva dicho recurso.

Recordemos que este hecho ocurrió en el año 2021, cuando la joven Keyla Martínez fue detenida junto con el doctor Edgar Velázquez, en el marco de suspensión de garantías constitucionales por la implementación del toque de queda, esto debido a la pandemia del COVID 19.

Keyla junto a su acompañante fueron trasladados a la Unidad Departamental Policial Número 10, con sede en La Esperanza, Intibucá, donde fue ingresada a la celda de mujeres, donde posteriormente le fue arrebatada su vida.

Hasta la fecha, Jarol Perdomo es el único que está siendo juzgado por este hecho, pero entre los nombres que se mencionan que estuvieron en algún momento en la escena del crimen son los agentes policiales: Brayan Isaac López, Jonás del Cid Álvarez, Danilo Vásquez Sánchez, Jarol Rolando Perdomo, Marvin Carmelo Manueles Reyes, Gerson Esteban Figueroa López, Manuela Judith Suazo Morazán, Raquel Sarahí Núñez Reyes, Yorman Anael Ventura Galeas, Zacarías Domínguez García y Elmer Leonel Domínguez Hernández.

Además, Marlon Antonio Aguilar Cárcamo, Tomás Galeas Moreno, Jorge Alexander Vásquez Bautista, Marvin Rodríguez Blanco, Luís Fernando Bueso Flores, Erasmo Licona Martínez, el sub comisionado Melvin Alexander Alvarenga Deras y el doctor Edgar José Velásquez, quien fue detenido junto a Keyla la noche del 6 de febrero en La Esperanza, Intibucá.