Defensores campesinos visitan sitios de la Memoria Histórica

0
826

Tegucigalpa, Honduras.-  Un recorrido por sitios de la Ruta de la Memoria Hostórica fue parte de las actividades de este día, para los y las participantes de la pasantía en derechos humanos que integran la Red Nacional de Defensores y Defensoras de la Tierra y el Territorio (RENADETT).

Iniciando en la sede del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), en el casco hostórico de Tegucigalpa, el recorrido fue a los largo de la avenida Cervantes, plaza central, Plaza Los Desaparecidos, antigua oficina del Comité en el barrio Los Dolores donde las madres de los Detenidos Desaparecidos emprendieron la búsqueda, la Casa Morazán, y otros espacios en el camino.

Es recorrer muchos años de hístoria, expresó Melvin Orellana, defensor de la tierra en el departamento de Santa Bárbara, si contamos desde que Morazán fue un defensor de derechos humanos y los que hicieron nuestros copañeros en diferentes momentos de luchas por la patria.

El grupo de 11 defensores y defensoras de la RENADETT, pasaron frente a la antigua sede de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), donde las madres, esposas, hijos, hijas y hermanos de los detenidos desaparecidos bajo la implementación de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN), exigieron saber ¿Dónde estaban? las 184 víctimas de lesa humanidad en la década de 1980, edificio que hace dos años fue devorado por el fuego, quemando el Museo del Hombre Hondureño.

Se les comentó sobre la importancia para la lucha social y búsqueda de justicia en sitios como la iglesia Catedral, reflexionando entre ellos sobre el contexto actual y las influencias de líderes religiosos en la continuación de la dictadura. Desde la década de 1980 la iglesia ha cerrado las puertas en el acompañamiento y búsqueda de la verdad ya sea por acción u omisión.

72805332_1271643283004590_778206460097069056_oSe avanzó al monumento en honor a Francisco Morazán, donde en 1988 se llevó a cabo la primera huelga de hambre en el país, exigiendo al estado dirigido por José Azcona (1986-1990), devolviera con vida al líder estudiantil Róger Gonzáles Zelaya, acusado de incendiar la Embajada de los Estados Unidos (1988), su madre Elvia Zelaya fue acompañada por el COFADEH, familiares, amigos y organizaciones sociales hasta que ella enfermó.

El camino los llevó al barrio Los Dolores para conocer donde fue la primera Sede del COFADEH hasta 1998 por la destrucción que dejó el Huracán Mitch, trasladándose al barrio La Plazuela hasta la actualidad.

«Este recorrido nos instruye en temas que solo escuchamos o desconocemos, pero que también somos parte responsable de mantenerlo vivo», Elsa Martínez, Opatoro, La Paz

Se les mostró donde se ubica la actual Jefatura Metropolitana número 1, pero se sigue llamando popularmente “Core 7” a la cárcel de tortura donde operaba la antigua Dirección de Investigación Nacional (DIN). Y en la Plaza Los Dolores conversaron y después se les mostró donde  era la oficina del Comité de Defensa de Derechos Humanos (CODEH), que jugó un papel histórico en la temática.

En la plaza de Los Desaparecidos, lugar cumbre que hasta el momento sigue convocando a los familiares y amigos de los detenidos desaparecidos, el primer viernes de cada mes. El COFADEH desde 1982 exige con el Plantón de la Memoria, que el Estado informe donde están las víctimas de desaparición forzada.

En el año 2002, siendo presidente legislativo Porfirio Lobo Sosa, se emitió el Decreto 284-2002, declarando el 30 de Agosto Día Nacional del Detenido Desaparecido, el Estado poco o nada hace por la reparación de las víctimas.